31 de marzo de 2013

Formación en atención a los mayores en Primaria:

Para adquirir habilidades básicas en el manejo específico de las personas mayores en las consultas de atención primaria

Objetivos que se debieran conseguir: 

-abordar adecuadamente los principales síndromes geriátricos,
- Conocer y aplicar las actividades de promoción y prevención recomendadas en este sector de población,
-saber realizar una Valoración Geriátrica Integral (VGI) su estrategia general de aplicación, y evidencia de su efectividad en atención primaria.
- Conocer el programa de atención al dependiente y a las personas Mayores en AP, y otras actividades protocolizadas específicas (cartera de servicios).
- Conocer aspectos básicos de manejo de la medicación en personas mayores: revisión periódica, medicación inadecuada, reacciones adversas a medicamentos (RAM), polifarmacia, cumplimiento. - Conocer los principios básicos de prescripción en las personas mayores
- Sensibilizar de la importancia y manejo de los aspectos sociales y familiares (figura del cuidador)
- Conocer recursos sociales, siendo capaces de realizar intervenciones familiares y sociales factibles y a nuestro alcance,
-individualizar la intervención
- y conocer diferentes estrategias de intervención: multidisciplinaridad en el manejo, entrevista clínica y aspectos socio-familiares.

Por Iñaki Martín Lesende 
Tutor de Medicina Familiar y Comunitaria, Unidad Docente de Bizkaia
Centro de Salud San Ignacio, Comarca Bilbao de atención primaria

Bibliografía.
1. World Population Prospects: The 2008 Revision Population Database. Disponible en:
2. Martín Lesende I, Aguilera A, Puertas S, Tretiak P, Fillat L, Sánchez G. Formación en el Área de atención a las personas mayores en las unidades docentes de Medicina Familiar y Comunitaria. Tribuna docente (experiecias docentes). 

30 de marzo de 2013

El reto planteaba si la experiencia de sufrir una enfermedad puede contribuir a que un médico mejoré como profesional (y como persona)

El impacto de la enfermedad depende de la naturaleza de ésta, pero también de la personalidad del enfermo y de su entorno tanto inmediato (familia) como sociocultural. En el caso del médico su propia profesión es un significativo condicionante pero solamente uno más.
El cómo va a vivir en primera persona la enfermedad partiendo de ese precedente es una cuestión abierta que depende de quien va a realizar un acompañamiento profesional de su padecimiento y como lo va a hacer.

El profesional se va a tener que situar al otro lado de la camilla. Esto puede desencadenar diversas reacciones como tratar de controlar la enfermedad y vigilar a sus cuidadores, aunque tampoco es infrecuente que pueda “rendir” sus defensas de modo que incluso renuncien a participar en cualquier decisión en relación a su propio tratamiento e hasta es posible que no soliciten detalles de su diagnóstico o de su tratamiento, para sorpresa de los colegas más concienciados con la participación del paciente. 
Se puede aprender el valor de los gestos de simpatía y apoyo de los que le cuidan y la importancia de los pequeños detalles. Pueden volverse sensibles a la falta de privacidad y a la no tan infrecuente deshumanización de la atención sanitaria.
Todo esto debería ayudar al médico enfermo a ser más sensibles y compasivos con sus pacientes, pero esta transformación no siempre esta exenta de efectos secundarios. Es posible que el médico tenga dificultades para alcanzar una cierta distancia terapéutica que es imprescindible en la atención médica y obstaculice la posibilidad de  realizar una disociación instrumental alejándose, aunque sin perder del todo contacto con ellos, de sus sentimientos para evitar “actuarlos” en la consulta. 
En fin la enfermedad es para el médico y sus cuidadores un reto. De cómo se afronte por ambos dependen las consecuencias para el protagonista. En cualquier caso la educación dirigida a sensibilizar a los médicos ante el sufrimiento y desarrollar su capacidad de llevar a cabo una atención humana no puede depender la ocurrencia de  eventos patológicos personales sino que disponemos de otras estrategias y recursos que deben incorporarse a la educación médica a todos los niveles.

29 de marzo de 2013

ESCAIDE es un evento anual, y gira entre Estocolmo, la ciudad donde se asienta ECDC, y una ciudad de un Estado miembro de la UE o del EEE en años alternos.

The conference aims at: (a) strengthening and expanding the human network of all involved in applied infectious disease epidemiology (b) sharing scientific knowledge and experience in this field in Europe and internationally, and (c) providing a dedicated platform for EPIET, FETP (field epidemiology training programme) and EUPHEM (European Public Health Microbiology Training Programme) fellows to present their work.

26 de marzo de 2013

GRUPO DE ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN Y DOCENCIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.

Convertirnos en nexo de unión entre muchos profesionales. Trabajando juntos en la realización de estudios interhospitalarios, organización de reuniones científicas, congresos, luchando contra el desempleo y subempleo en profesionales altamente cualificados, promoviendo e incentivando la formación continuada, cursos, masters, proponiendo y desarrollando nuevos campos de investigación, así como planteando nuevos objetivos profesionales.

25 de marzo de 2013

¡Cuidado con el Motilium/Domperidona!

 Sin embargo, una nota reciente de la AEMPS que hemos conocido a través del extraordinario blog Hemos leído, ha venido a transformar la princesa en rana. El pasado mes de diciembre la AEMPS, en una de sus notas informativas, nos recuerda que la domperidona puede asociarse con un aumento de riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte súbita de origen cardiaco, y que este riesgo parece ser superior en pacientes mayores de 60 años o en aquellos que toman dosis superiores a 30 mg. Por tanto, debe utilizarse la menor dosis posible.

24 de marzo de 2013

Cómo participar en la lucha contra las enfermedades desde nuestro ordenador.

World Community Grid es como el anillo único de los proyectos biomédicos basados en computación distribuida: Uno para unirlos a todos. Desde allí encontraremos proyectos destinados a investigar nuevos compuestos contra la hepatitis C, el dengue, el SIDA… e investigar el papel de las proteínas en el cáncer o el proteoma humano (el conjunto de proteínas que posee el ser humano).

22 de marzo de 2013

Los alimentos industriales, culpables del abuso de sal

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja no tomar más de 2 gramos de sodio al día (el equivalente a 5 gramos de sal, es decir, una cucharadita). La propia AHA estadounidense, por su parte, reduce aún más esta 'cifra recomendada': a tan sólo 1,5 gramos diarios (que serían tres gramos de sal). La sal de mesa (cloruro sódico) está compuesta por un 40% de sodio y un 60% de cloro; pero no es nuestra única fuente de sodio: El 70% de la ingesta se debe a la sal la que se añade a los alimentos industriales en los procesos de fabricación en forma de conservantes o aromatizantes.
LAgencia Española de Seguridad Alimentaria, calcula que el 80% de los españoles consume más sal de la recomendada con una media de 9,9 gramos de sal al día (prácticamente el doble de lo que se considera saludable).
a

21 de marzo de 2013

21 March 2013 marks the 8th anniversary of World Down Syndrome Day

Down Syndrome International would like to thank everyone who took part in the World Down Syndrome Day "Right To Work" Conference on 21 March 2013 at the United Nations Headquarters, New York, USA.
Article 27 of the United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities (UN CRPD) recognises the right of persons with disabilities to work, on an equal basis with others; this includes the right to the opportunity to gain a living by work freely chosen or accepted in a labour market and work environment that is open, inclusive and accessible to persons with disabilities.

20 de marzo de 2013

Un estudiante de Nueva York asegura haber creado un gel que detiene las hemorragias de forma instantánea.

¿Cómo? el producto utiliza plantas modificadas genéticamente y se puede almacenar a temperaturas de entre 33 hasta 90 grados Fahrenheit. Una forma sintética de la matriz extracelular (MEC), una parte de tejido del cuerpo que mantiene las células juntas y activas en el proceso de coagulación. Veti-gel se une a MEC para formar una cubierta que imita la piel y es capaz de eliminar la necesidad de aplicar presión sobre la herida.
Si bien existen otros productos para curar rápidamente las heridas, como QuikClot, apósito utilizado por los militares, este requiere de varios minutos de presión sobre la herida. Este gel que detiene las hemorragias puede ser utilizado tanto para heridas internas como externas, así como quemaduras graves, siempre funcionando al instante.
En Irak se han probado otros productos novedosos de primeros auxilios menos eficaces y más caros que QuikClot. Es el caso del vendaje HemCon, que se adhiere magnéticamente a la herida. Se basa en el chitosan, un pegamento natural presente en algas y caparazones de moluscos, cuya carga eléctrica positiva hace que sea atraído por la carga negativa de los glóbulos rojos y bacterias. Es mucho más caro que QuikClot (más de cien dólares una venda de 10 cm2), dura menos tiempo, tarda hasta cinco minutos en cerrar la herida y puede provocar alergias. Según escribía José A. Canedo en la revista Defensa.
Para hacer frente a los shocks, si bien no existe un sustituto de la sangre, el recurso al suero salino está siendo desplazado por el Hetastarch (hidroxietil starch o HES). Su elevado peso molecular evita que sea rápidamente expulsado del organismo por la orina: dos tercios de la dosis permanece en la sangre de individuos sanos después de ocho días, y toda ella en las primeras ocho horas tras su aplicación, mientras que del suero salino sólo queda el 40% después de una hora. 

17 de marzo de 2013

ATLAS FOTOGRÁFICO DE OFTALMOLOGIA

Anisocoria esencial. (G. Simón)
Anquilobléfaron. (G. Simón)
Atofia de iris posterior a iridotomía laser Nd-YAG (G. Simón)
Cámara anterior estrecha. (G. Simón)
Campo visual. Coloboma retiniano bilateral asimétrico. (J.R. Fontenla)
Campo visual. Glaucoma. (J.R. Fontenla)
Campo visual. Hemianopsia altitudinal. Valores. (J.R. Fontenla)
Campo visual. Hemianopsia altitudinal. Escala de grises. (J.R. Fontenla)
Campo visual. Hemianopsia altitudinal. Isla de visión. (J.R. Fontenla)
Campo visual. Hemianopsia heterónima bitemporal. Escala de grises. (J.R. Fontenla)
Campo visual. Hemianopsia heterónima bitemporal. Isla de visión. (J.R. Fontenla)
Campo visual. Hemianopsia heterónima bitemporal. Valores. (J.R. Fontenla)
Campo visual. Hemianopsia heterónima bitemporal. Isópteras. (J.R. Fontenla)
Campo visual. Hemianopsia homónima derecha incongruente. (J.R. Fontenla)
Campo visual. Isla normal de visión. (J.R. Fontenla)
Catarata. (G. Simón)
Catarata Morganiana. (G. Simón)
Catarata polar anterior. (G. Simón)
Catarata subcapsular posterior (cortisónica). (G. Simón)
Capsulotomía posterior láser Nd-YAG. (G. Simón)
Carcinoma basocelular de párpado. (G. Simón)
Cirugía de la catarata. Capsulotomía. Abrelatas. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Cirugía de la catarata. Capsulotomía. Antisonrisa. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Cirugía de la catarata. Capsulotomía circular contínua. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Cirugía de la catarata. Capsulotomía en sobre. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Cirugía de la catarata. Incisión corneal. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Cirugía de la catarata. Incisión corneal inversa. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Cirugía de la catarata. Incisión corneal inversa 2. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Cirugía de la catarata. Incisión escleral. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Cirugía de la catarata. Incisión escleral tunelizada. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Cirugía de la catarata. Incisión en limbo esclerocorneal. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Cirugía de la catarata. Incisión en limbo esclerocorneal 2. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Cirugía de la catarata. Facoemulsifición 1. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Cirugía de la catarata. Facoemulsificación. Capsulorrexis. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Cirugía de la catarata. Facoemulsificación. Despegando el núcleo del cortex. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Cirugía de la catarata. Facoemulsifición. Cruz en el núcleo. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Cirugía de la catarata. Facoemulsifición. Comiendo un cuadrante. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Cirugía de la catarata. Facoemulsifición. Comiendo un cuadrante. (J. Laiseca/J.R. Fontenla)
Conjuntivitis bacteriana. (G. Simón)
Conjuntivitis vírica. Depósitos subepiteliales por adenovirus. (G. Simón)
Dacriocistografia. (G. Simón)
Drusas blandas. (G. Simón)
Edema corneal. (G. Simón)
Epiescleritis. (G. Simón)
Esfinter del iris. (G. Simón)
Estrias de Haab. (G. Simón)
Exoftalmía tiroidea. (G. Simón)
Gerontoxon. (G. Simón)
Fibras de mielina. (G. Simón)
Fibrosis de la cápsula posterior. (G. Simón)
Folículo conjuntival. (G. Simón)
Glaucoma pseudoexfoliativo. (G. Simón)
Gonioscopia normal. (G. Simón)
Hemovítrea. (G. Simón)
Hiphema. (G. Simón)
Hipopion. (G. Simón)
Hiposfagma. (G. Simón)
Iridectomía periférica. (G. Simón)
Iridotomía láser Nd-YAG. (G. Simón)
Lámpara de hendidura. (J.R. Fontenla)
Lente de cámara anterior. (G. Simón)
Lipoptosis. (G. Simón)
Membrana pupilar. (G. Simón)
Nevus de iris. (G. Simón)
Parálisis facial. (G. Simón)
Pseudohistoplasmosis. (G. Simón)
Quiste linfático. (G. Simón)
Seidel. (G. Simón)
Sinequia posterior. (G. Simón)
Tonometría de Goldmann. (J.R. Fontenla)
Tyndall. (G. Simón)
Úlcera corneal. (G. Simón)