31 de marzo de 2014

El Consejo de Europa a través del Comité Europeo de Derechos Sociales ha publicado sus conclusiones de 2013 sobre España.

Este organismo europeo, encargado de velar por los derechos humanos en 47 países de la región, juzga ilegal la denegación de acceso a la atención sanitaria para los inmigrantes sin papeles que vulnera los derechos recogidos en la Carta Social Europea; y señala que la situación en España tampoco es conforme con el artículo 12.1 de seguridad social, ya que el nivel mínimo de la prestación por cobertura económica de la baja por enfermedad es manifiestamente insuficiente, ni con el 13.1 sobre derecho a la asistencia social y médica, entre otras cuestiones.

Concretamente, el informe hace referencia a las disposiciones aceptadas de los siguientes artículos que pertenecen al grupo temático "La salud, la seguridad social y la protección social ":

el derecho a condiciones de trabajo seguras y saludables (artículo 3) ,
el derecho a la protección de la salud (artículo 11),
el derecho a la seguridad social (artículo 12) ,
el derecho a la asistencia social y médica (artículo 13),
el derecho a beneficiarse de los servicios de bienestar social (artículo 14),
el derecho de las personas de edad avanzada a la protección social (artículo 4 del Protocolo Adicional).

30 de marzo de 2014

Atlas de la boca para profesionales de Atención Primaria




Esta obra está dividida en unidades:


  • Algunas de ellas corresponden a patologías con criterios topográficos (labios, encía, lengua).
  • Otras unidades se denominan por la lesión elemental que las identifica (ampollas, vesículas, úlceras, manchas, etc.).
  • Finalmente están aquellas unidades que se denominan por la enfermedad que padece el paciente (lupus, liquen, leucoplasia).

29 de marzo de 2014

Hoy hacemos un pequeño gesto


Hoy hacemos un pequeño gesto para intentar que un máximo de personas, en todo el mundo, tomen conciencia de que el planeta, nuestra casa, está sometido a tensiones que lo pueden hacer inhabitable para nosotros mismos. Cuando lean esto, verán que es fácil, y bueno para nuestros bolsillos, actuar a favor del planeta Tierra.

28 de marzo de 2014

Sobre la muerte y los moribundos


Kübler-Ross originalmente aplicó estas etapas a las personas que sufren enfermedades terminales, y luego a cualquier pérdida catastrófica (empleo, ingresos, libertad). Esto puede incluir eventos significativos en la vida tales como la muerte de un ser querido, divorcio, drogodependencia, un diagnóstico de infertilidad, etc.
Médica psiquiatra suiza, autora de On Death and Dying (1969), donde expone su conocido modelo de Kübler-Ross por primera vez. Kübler-Ross afirmó que estas etapas no necesariamente suceden en el orden descrito arriba, ni todas estas son experimentadas por todos los pacientes, aunque afirmó que una persona al menos sufrirá dos de estas etapas. A menudo, las personas atravesarán varias de estas etapas en un efecto «montaña rusa», pasando entre dos o más etapas, y volviendo a hacerlo una o varias veces antes de finalizar.1
Las personas que estén atravesando estas etapas no deben forzar el proceso. El proceso de duelo es altamente personal y no debe ser acelerado, ni alargado, por motivos de opinión de un individuo. Uno debe ser meramente consciente de que las etapas van a ser dejadas atrás y que el estado final de aceptación va a llegar.

27 de marzo de 2014

New lifetime risk measure to predict heart disease

Científicos de la Joint British Societies, en Reino Unido, han desarrollado un nuevo método de evaluación que permite calcular el riesgo cardiovascular de un paciente y poder comenzar su prevención lo antes posible, para lo que también han elaborado una serie de recomendaciones que publican en la revista 'Heart'.
Tener un corazón sano es un seguro de vida. Por eso, científicos de Reino Unido han establecido una serie de recomendaciones, elaboradas por once sociedades profesionales y organizaciones, para la prevención de enfermedades cardiovasculares (ECV). Junto al informe proponen el uso de un nuevo método de evaluación, la calculadora de riesgo cardiovascular JBS3.


Como la esperanza de vida sigue aumentando, también lo hace la prevalencia de ECV:



  • "La atención cardiovascular aguda es cara y como la esperanza de vida sigue aumentando también lo hace la prevalencia de ECV", apuntan los autores. 




  • "Las ganancias recibidas a través de la inversión nacional en la atención cardiovascular aguda durante más de una década ahora tienen que complementarse con un enfoque moderno de su prevención".

  • Así, las nuevas recomendaciones aumentan el tratamiento preventivo actual que se centra en el riesgo de un ataque cardíaco o derrame cerebral en aquellas personas cuyo estilo de vida a edades tempranas indica un bajo riesgo a corto plazo pero representa un alto riesgo de desarrollar ECV.




    26 de marzo de 2014

    25 de marzo de 2014

    El trasplante de médula, una nueva vida frente al cáncer.

    Más del 90 por ciento encuentran un donante compatible, ya sea no emparentado o de su familia.

    Actualmente, la Fundación José Carreras y el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) cuentan con más de 130.000 donantes tipificados




    Carlos Vallejo, jefe de Sección de Hematología, ha explicado que los índices de supervivencia durante el período peritrasplante, comprendido desde que el paciente inicia el procedimiento hasta que es dado de alta, superan el 95 por ciento, a pesar de haberse incrementado significativamente la edad media de los trasplantados, que en algunos casos sobrepasan los setenta años.

    Durante el proceso, después de que el paciente se haya sometido a un régimen de quimioterapia y/o radioterapia, comienza un periodo de aislamiento, que puede oscilar entre tres y ocho semanas, tiempo en el que las complicaciones infecciosas son uno de los principales riesgos que tiene que superar el trasplantado.

    "Por ello, las estrategias preventivas y los tratamientos precoces de las complicaciones infecciosas, son muy importantes. Hay que adoptar una vigilancia muy estrecha sobre el paciente", ha asegurado Vallejo.

    El especialista ha indicado que, junto con los tratamientos médicos, una "actitud positiva" y el apoyo de la familia y los allegados son "fundamentales" para que los pacientes puedan recobrar cuanto antes un estilo de vida normalizado, que en un alto porcentaje de casos puede llegar a ser "pleno".

    Por otro lado, el hematólogo ha subrayado la importancia de la donación de médula ósea, ya que el trasplante de progenitores hematopoyéticos representa, en muchos casos, la única posibilidad real de curación para estos enfermos.

    24 de marzo de 2014

    Whatsapp no se puede utilizar con los pacientes

    Rafael Pardo, en su blog Perdidos en Pandora, expone que las comunicaciones no cifradas entre profesionales de la salud y pacientes, como por SMS o Whatsapp o Telegram; no son válidas. 
    • No se puede realizar un diagnóstico no presencial, pero sí una valoración u orientación diagnósticas; 
    • se tiene que identificar de manera unívoca quién está en ambos extremos de la comunicación; 
    • los datos tienen que estar cifrados, al igual que el dispositivo; 
    • la ruta que siguen estos datos tiene que ser trazable, 
    • se tiene que conocer dónde físicamente se almacenan estos datos; y si el almacén de datos está fuera de la Unión Europea, saber si existe algún tipo de acuerdo de reciprocidad de protección de datos con la UE. 

    La conclusión es que Telegram, como Whatsapp, puede ser una herramienta cuya funcionalidad y usabilidad para teleconsulta no ofrece lugar a dudas, pero jurídicamente no se puede usar para dicho menester en territorio de la Unión Europea. Y pese a quien le pese, es mucho más confiable desde un punto de vista estrictamente jurídico Whatsapp que Telegram.


    Dentro de las modalidades de voz fija tenemos RTC (por Red Telefónica Conmutada), los sistemas de teléfonos de toda la vida y VoIP (Voz sobre IP). Dentro de las modalidades de telefonía móvil tenemos GSM (Global System for Mobile) donde se digitaliza y cifra la voz en origen, pero sin embargo no se usa un protocolo IP, y VoIP cuyo funcionamiento es similar al de su contrapartida de telefonía fija.

    Cabe decir que cuando un usuario / ciudadano / paciente se comunica con un centro de salud, sea público o privado, usa las comunicaciones que tiene a su disposición, es decir, sin cifrar, y sea cual sea el origen de la llamada por parte del ciudadano, habrá un número con una numeración determinada en el lado del proveedor de servicios de salud.

    Claro, el ciudadano puede llamar desde su número fijo de casa, puede usar VoIP como Skype con saldo para llamar a un número de teléfono convencional, puede usar su movil con su número convencional, puede usar servicios basados en web/app como FonYou o uno super-novedoso de Ashley-Madison para iPhone y Android- sí, sí, los de la web de infidelidades- que por un módico precio se puede contratar un número de teléfono de cualquier parte del mundo para hacer y recibir llamadas...

    En conexiones RTC, la trazabilidad la tenemos garantizada, así como en el caso de las centralitas telefónicas VoIP de los centros sanitarios -aunque tengo mis dudas si la central es del tipo virtual, ya que la electrónica no está físicamente en el centro- pero, ¿y en el caso del paciente?

    Si llama desde casa por RTC, se puede trazar. Si llama por VoIP, en función del proveedor, puede o no ser trazable la comunicación. En el caso de Skype, puede ser imposible trazar la llamada desde el terminal al gateway de conexión a la red telefónica convencional.

    Si se llama por GSM, la comunicación puede ser trazable, mientras que VoIP, se comporta como el caso de red fija.

    Mención aparte la tienen los buzones de voz, pues no he visto en las condiciones de uso de las compañías telefónicas ninguna cláusula que indique dónde se guardan dichos mensajes.

    Así pues tengo claro que:
    • las comunicaciones no van cifradas.
    • hay dudas sobre la trazabilidad de las comunicaciones VoIP con origen en el ciudadano.
    • hay dudas sobre la trazabilidad con las centralitas VoIP virtuales que están disponibles comercialmente y que por costo, puedan estar operando en centros pequeños.
    • hay dudas en la identificación unívoca en ambos extremos de la comunicación, sobre todo en el lado del ciudadano.
    • pero nadie pone en duda el uso del teléfono como elemento de comunicación universal con un centro sanitario para prestación de servicios de consulta y orientación.
    • Tras examinar la Ley General de Telecomunicaciones, y en particular los artículos 33 -secreto de las comunicaciones- y 34 -protección de datos de carácter personal- entiendo que podemos hacer la misma comparación que hice en los post de Whatsapp y Telegram para ver hasta que punto el uso del teléfono como tal es pertinente en un entorno clínico.

    23 de marzo de 2014

    Decálogo de seguridad del niño en el entorno sanitario.








    P


    1. Procure que su hijo lleve siempre puesta la pulsera de identificación, si hubiera que retirarla para alguna técnica, insista en que la coloquen en el otro brazo.
    2. El niño debe estar siempre acompañado de un familiar o cuidador, tanto en la habitación como en otras áreas de diagnóstico o tratamiento, salvo excepciones como puede ser quirófano.
    3. Asegúrese de que la información relevante del niño figura en su historia clínica y de que las alertas, especialmente alergias a medicamentos, alimentos, látex, etc. están convenientemente indicadas en carteles visibles en la cabecera de la cama y en la historia clínica.
    4. Es importante que usted conozca el nombre de el/los médicos responsables de su hijo, así como de la enfermera asignada para su cuidado.
    5. Pregunte sin restricciones todas las dudas que tenga acerca del estado de salud de su hijo así como de los procedimientos diagnósticos y los tratamientos.
    6. Hay que insistir en el cumplimiento de las normas de higiene, fundamentalmente el lavado de manos, por parte de los acompañantes, visitas y personal sanitario.
    7. Indique de forma clara la medicación que está tomando su hijo.
    8. Pida información sobre la medicación que le han prescrito a su hijo: nombre, dosis, frecuencia y vía.
    9. No se marche del hospital sin un informe claro de su atención y las recomendaciones terapéuticas al alta.
    10. Debe conocer y comprender la enfermedad y las opciones de tratamiento existentes así como las posibles complicaciones y sus tratamientos. El médico y la enfermera se lo explicarán con lenguaje adecuado y comprensible.

    21 de marzo de 2014

    “La muerte es un castigo para unos, para otros un regalo y para muchos un favor” (Séneca)

    El problema surge cuando la muerte es entendida como una elección y la vida como obligación.
    Lo discutible, al parecer, es el siempre complejísimo dilema: si la sociedad puede obligar a las personas a vivir contra su voluntad, restando importancia a morir con dignidad.
    “Los intelectuales envejecen mejor; los años no deben medirse por la fecha de nacimiento sino por la curiosidad intelectual que uno albergue”. Pero su fórmula incluye dos premisas más: “la segunda es vivir aquí y ahora y la tercera, ser creativo ininterrumpidamente; en cuanto paras estás perdido y aunque se sea frívolo o disperso, hay que serlo con intensidad, siempre”.

    20 de marzo de 2014

    Macrogol en el paciente con estreñimiento crónico.


    Centrando la búsqueda de información en el paciente adulto con estreñimiento crónico de causa no orgánica o secundaria a consumo de fármacos, una guía de práctica clínica y un sumario de evidencia de Uptodate que abordan el manejo del estreñimiento crónico en el paciente adulto coinciden en que el tratamiento farmacológico recomendado en estos pacientes serían los laxantes formadores de masa y como segunda opción los laxantes osmóticos, entre los cuales polietilenglicol (macrogol) ha mostrado ser efectivo y seguro y tener un mayor efecto laxante que lactulosa.

    Alimentos ricos en fibra

    FrutaVerdurasPanes, cereales y frijoles
    duraznos
    frambuesas
    mandarinas
    manzanas
    brócoli crudo
    calabaza
    col
    coliflor crudo
    espinaca
    repollo de bruselas
    zanahoria cruda
    cereal caliente de grano integral
    (avena, Wheatena)
    cereal frío de grano integral
    (All-Bran, Total, Bran Flakes)
    frijoles caritas, frijoles colorados
    habas
    pan de trigo integral o de 7 granos
    • El segundo paso sería añadir laxantes osmóticos y, añade en este punto,  que la mejor evidencia es para el uso de polietilenglicol, aunque también hay buena evidencia respecto a la efectividad de la lactulosa.
    • El tercer paso incluiría la utilización de laxantes estimulantes, enemas, y fármacos procinéticos. 
    • Como tratamiento inicial del estreñimiento idiopático, fibra dietética y laxantes formadores de masa como el psyllium o metilcelulosa, junto con los líquidos adecuados (Grado de recomendación 2C). 
    • En los pacientes que no toleran los laxantes formadores de masa o responden mal a la fibra, sugiere utilizar un laxante osmótico si se tolera (Grado de recomendación 2C). Entre los laxantes osmóticos se menciona el polietilenglicol (macrogol), lactulosa y laxantes salinos como el hidróxido de magnesio o el citrato de magnesio

    19 de marzo de 2014

    El triple screening o cribado combinado de primer trimestre

    De forma rutinaria el obstetra ofrece a la mujer embarazada realizarse el test combinado o screening, junto con una ecografía del primer trimestre de gestación, en general entre la semana 11 y 13. Se trata de una prueba no invasiva e inocua que, mediante un análisis de sangre materna, determina la probabilidad de que el feto sufra alguna alteración cromosómica.
    Este cribado del primer trimestre combina la determinación en sangre materna de dos proteínas: la fracción libre de la Beta HCG y la proteína placentaria plasmática asociada al embarazo (PAPP-A), junto con la medición de la translucencia nucal -cúmulo de líquido en la región de la nuca del feto-. Además, en algunos centros se incluyen otros marcadores de alteración cromosómica para el cálculo del riesgo. El más empleado es el hueso nasal.
    Los resultados varían mucho de una mujer a otra, pero el punto de corte es común a todas ellas y oscila en una probabilidad de 1/250 o 1/270. Con este dato se considera que el riesgo de que el feto sufra una alteración cromosómica es alto. "Si por ejemplo la probabilidad es 1/1.000 se considera bajo riesgo de síndrome de Down", apunta Asenjo. 
    La trisomía 21 o síndrome de Down es la alteración cromosómica más conocida y "la que tiene mayor incidencia", destaca el ginecólogo del HCSC, quien añade que la prueba está sobre todo orientada a esta enfermedad. Sin embargo, el test valora el riesgo de sufrir otras anomalías, como el síndrome de Edwards o trisomía 18, menos frecuente, que es incompatible con la vida.

    • "La tasa de falsos positivos es inferior al 5%".A pesar de su baja tasa, se dan falsos positivos, es decir, resultados que indican una probabilidad de riesgo alto aunque el feto esté sano. Únicamente una prueba invasiva como la amniocentesis -examen del líquido amniótico que rodea al feto- o la biopsia corial -análisis de las vellosidades coriónicas que se extraen de la placenta- confirmarían al 100% los resultados.
    • Otras veces la prueba no detecta una alta probabilidad de anomalía pero el recién nacido presenta alguna alteración cromosómica. Son los falsos negativos. Después del test combinado, es obligatorio por protocolo realizar a las gestantes la ecografía de la semana 20 en la que se estudian los órganos y la anatomía del feto. "En esa ecografía y a pesar de tener un riesgo bajo se podría detectar una anomalía ecográfica, y aún se estaría a tiempo para realizar una prueba invasiva y hacer un diagnóstico", especifica Asenjo.
    • Sin embargo, hay fetos con alteración cromosómica que apenas tienen alteraciones morfológicas ni estructurales. El ginecólogo aclara que en estos casos no se vería la alteración hasta el nacimiento o incluso después. A esto se añade el hecho de que la ecografía de la semana 20 tiene una sensibilidad de alrededor del 70% al 80% en la detección de defectos estructurales.

    18 de marzo de 2014

    ¿El modelo avanza hacia la calidad o hacia la reducción del coste, puro y duro?

    El supuesto ahorro económico solo puede resultar de unos salarios más bajos, una mayor población atendida para que haya menos sanitarios y una menor actividad clínica, podría valer el aforismo de que cuanto menos haces menos gastas, y si esto es útil. 


      • 3 cambios más relevantes que se deberían producir para que la innovación organizativa se desarrollara con mayor intensidad en la A.P. española.


        • Autogestión con objetivos globales. Para ello es necesario establecer unas cifras de pacientes consecuentes con la realidad actual y para la pérdida de tiempo que supone la realización de justificantes por ausencias mínimas, modificación de la ILT, eliminar de la consulta la impresión de las peticiones analíticas y otras...


        • Evitar la temporalidad. Cada centro de salud debe tener una plantilla suficiente para amortiguar las ausencias, acabando con el trabajo basura y los contratos basura de los médicos jóvenes.


        • Se ha abandonado todo tipo de incentivación y solo recibimos recortes y aumento de trabajo. Ninguna organización compleja mejora con ese panorama.


      • 3  decisiones concretas y precisas que deberían tomar los políticos para mejorar la atención primaria y potenciar su papel dentro del SNS.


        • La ILT como en el Reino Unido: la ausencia de menos de 7 días la realiza el paciente ante su empresa. Las superiores se hace un informe estimativo de la ausencia. Si es necesario se renueva cada mes.


        • Cuando un paciente ha sido atendido urgente en su centro de salud y es derivado al Hospital, pasa directamente y no espera. Los que no han ido y no es grave, esperan bastante. Aquí esperan todos. Hacerlo como el UK prestigia la valoración del médico de familia.


        • Introducir la valoración del paciente a la salida de la consulta como un elemento habitual de la valoración y del incentivo. Lo hacen en muchas privadas de forma aleatoria y desconocida para el profesional.

    17 de marzo de 2014

    El arte de la manipulación informativa: Son los demás los que se equivocan, engañan y manipulan.

    Para la gran comunicadora Otero, tener la osadía de limitar las vacunas incluídas en el calendario vacunal supone una intromisión en la vida de las personas . ¿Es solo ignorancia?,  ¿Es interés personal?  Dice la comunicadora que hagamos caso a la ciencia. Pero ¿ a que ciencia? ¿Solo a la ciencia que  interesa a la Sra Otero, a la Sra Barceló? 
    En otra franja horaria su colega Dª Angels Barceló, experta en especiales informativos desde plazas en conflicto, realizó también la semana pasada un reportaje sobre el cáncer, tema que incrementa siempre la audiencia.  De nuevo los "expertos verdaderos"
    http://www.cochrane.dk/screening/mamografia-es.pdf
    consultados se estremecían al pensar que en ciertas comunidades autónomas la cobertura de los programas de cribado de cáncer de mama no pasaban del 70%. El principio de  la autonomía del paciente a la hora de decidir sobre su salud no existe cuando hablamos de cribados. Aquí resulta de obligado cumplimento las recomendaciones que den los expertos ( los verdaderos por supuesto). 
    Es evidente que los periodistas siempre tienen patente de corso. La única profesión exenta de publicar sus conflictos de interés.

    16 de marzo de 2014

    La estimulación percutánea del nervio tibial mejora a tres de cada cuatro pacientes de incontinencia urinaria

    Según el Observatorio Nacional de la Incontiencia (ONI), es una enfermedad que afecta a 6 millones y medio de españoles, y las personas que están sometidas a esta técnica vieron una reducción de casi el 60 por ciento en el número de episodios después de 12 meses.

    La técnica de estimulación percutánea del nervio tibial está indicada para los pacientes que tengan incontinencia miccional o fecal o dolor pélvico crónico. Según Fernández Arjona, esta técnica "consiste en colocar unos electrodos adhesivos en el talón del paciente e insertar una aguja --por encima del maléolo interno del pie-- para aplicar impulsos eléctricos" y que "con ello se consigue estimular las vías nerviosas responsables de la vejiga y el esfínter".

    15 de marzo de 2014

    Para la CNPT, el caso de neumonía lipoidea asociado al vapeo muestra que "no es inocuo".


    El  Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), considera que el hecho de que se haya informado del primer caso en España, y segundo en el mundo de neumonía lipoidea asociada al consumo del cigarrillo electrónico, muestra que "no son inocuos", y, por ello, reclaman "un seguimiento y vigilancia" de estos productos comparable a la que se hace con los fármacos. Todo esto hace que "haya dudas sobre su seguridad", aunque admite que "es menos tóxico que el tabaco". No obstante, recuerda, el líquido a vaporizar contiene generalmente nicotina (habitualmente entre 6 y 24 mg), glicerina o propilenglicol (un alcohol volátil usado entre otros en algunas presentaciones farmacológicas) y aditivos alimentarios que dan diferentes sabores (menta, chocolate, regaliz, etc) que pueden ser particularmente atractivos para los adolescentes.

    14 de marzo de 2014

    El nuevo día a día de la enfermera basado en este modelo:


    • La personalización de los cuidados forma parte fundamental de la evolución del rol de las enfermeras en Atención Primaria en los próximos años. 
    • La implantación de la Enfermera Gestora de Casos como máximo exponente de  la personalización de los cuidados, es otro ejemplo de la fuerte apuesta del sis-tema por revertir el esquema de prestación de cuidados centrado en la tarea.
    • La enfermera se organiza su propia agenda:
    ‐ La enfermera se distribuye la carga de trabajo de forma homogénea durante la semana.

    ‐ Favorece  la  identificación  de  los  pacientes  con su  enfermera  de referencia. 
    ‐ Modula  la  demanda  –la  despersonalización  hace  que  se  pidan pruebas en exceso‐. 
    ‐ Evita aglomeraciones.  
    ‐ La actividad de extracciones termina una hora antes 
    ‐ La media de extracciones por enfermera y día es de 8. 
    ‐ Favorece el ACTO UNICO (DEJAR DE HACER)

    13 de marzo de 2014

    Prescrire publica la lista de medicamentos nocivos, ineficaces o inservibles, entre ellos todos los de la enfermedad de Alzheimer

    Los médicos piensan que cuentan con una información fiable de los laboratorios farmacéuticos a la hora de prescribir un tratamiento farmacológico, pero muchas veces con lo que cuentan es con una información sesgada que les induce a recetar medicamentos más caros que los ya probados pensando que son más eficaces. 
    Más grave aún es la relación viciada de las empresas farmacéuticas con las autoridades sanitarias que deben dar el visto bueno a un fármaco. 
    La lista de medicamentos negativos por no aportar nada nuevo o incluso por ser peligrosos se ha actualizado este año respecto a la de los dos anteriores. En total son 68 los fármacos con un balance desfavorable en la relación riesgo-beneficio. Esta lista negra comenzó en 2010 y el último año se han añadido algunos. Por ejemplo,  Protelos, prescrito para la osteoporosis, y al que la Agencia Española de Medicamentos también ha suspendido, recomendando a los médicos que no inicien nuevos tratamientos a la espera de que emita un fallo  la Agencia Europea.

    • En Dermatología y Alergología, la asociación, que solamente vela por el cuidado de los pacientes, ataca el Protopic, utiizado en el cuidado de eczemas, por considera que entraña riesgos desproporcionados de linfomas y cánceres cutáneos. El antihistamínico,Primalan(expone al riesgo de taquicardias).
    • Por último, advierte contra el Fenergan, prescrito para tratar urticaria severa.
    • Los análisis de Prescrire descalifican a Removab, Vectibix, Caprelsa, Javlor, y el Yondelis de Zeltia. 
    • Deja fuera en cardiología a Resilez, Befizal, Lipanthyl, Procoralan, Adancor y Vastarel.
    • Los diabéticos deberían evitar los que llevan gliptinas, como el Ongluza, Januvia, Xelevia y Galvus, sin eficacia clínica demostrada sobre las complicaciones de la enfermedad, y por el contrario con un perfil de efectos no deseados como pancreatitis, hipersensibilidades y problemas inmunológicos.
    • Por su uso masivo, diremos que en materia de analgésico y antiinflamatorios, Precrire es rotundo en recomendar el Paracetamol y el  Ibuprofeno. Dejando fuera una amplia lista por diferentes motivos, Celebrex, Feldene, Acupan y otros.

    12 de marzo de 2014

    Fotografías médicas

    ¿Por qué hacemos fotografías? 
    Lo más habitual es hacerlas para comprobar si las lesiones van mejorando, o para realizar sesiones clínicas entre compañeros; y, a veces, para ilustrar publicaciones en libros y revistas médicas. 
    En otras ocasiones, las enviamos a compañeros expertos en ciertos temas para que nos den la opinión del caso. El hecho de proporcionarles una imagen facilita mucho su trabajo.
    ¿Se me puede identificar en la fotografía? No.
    ¿Tengo alguna enfermedad rara o mala si me quieren hacer una fotografía? No,
    ¿Puedo negarme a ser fotografiado? Claro que sí.
    ¿Quién tendrá acceso a mi fotografía? Sólo profesionales de la salud con objetivos científicos.
    ¿Quién se hace responsable del buen uso de mi fotografía? El equipo médico que la realiza.

    11 de marzo de 2014

    Uso adecuado de antibióticos, para profesionales sanitarios/as:

    1. Si disminuyes el uso de antibióticos innecesarios reduces las tasas de resistencia en la comunidad. 

    2. No todas las infecciones necesitan tratamiento antibiótico. 



    3. Explica detalladamente la pauta y duración de los antibióticos a los pacientes. La resistencia a antibióticos es más probable que ocurra en los casos de:


    • mal cumplimiento por el paciente, 
    • con la administración de forma intermitente y/o 
    • a dosis infraterapéuticas 

    4. Si tienes que utilizar antibióticos utiliza aquél que se ajuste mejor a la posible etiología, probabilidad de resistencia y localización de la infección, evitando los antibióticos de amplio espectro. 

    5. Siempre que estén disponibles, utiliza las técnicas rápidas de diagnóstico microbiológico en aquellos procesos en los que las pruebas tengan la suficiente fiabilidad y validez para establecer un diagnóstico etiológico (strepA para amigdalitis y PCT para bronquitis-neumonía). 


    6. Utiliza tus habilidades comunicativas con los pacientes. 


    • No presupongas que los pacientes siempre quieren que les prescribas un antibiótico. 
    • No te sientas presionado por ello, comparte con los pacientes la incertidumbre sobre tu decisión de prescribir o no un antibiótico y si tienes dudas sobre le evolución de la infección, recomienda la prescripción diferida del antibiótico. 

    7. No utilices los antibióticos de forma preventiva en los casos en los que no esté plenamente establecida esta indicación. 

    8. No presupongas que los pacientes están informados sobre el uso adecuado de los antibióticos.

    Si no prescribes un antibiótico al paciente, 

    • infórmale sobre su enfermedad y 
    • los riesgos de utilizar los antibióticos cuando no estén indicados, 
    • si puedes, entrégale documentación escrita. 

    9. Si no estás de acuerdo con la indicación:

    • no prescribas un tratamiento con antibióticos indicado por otro/a médico/a o profesional sanitario/a o
    • dispensado en una oficina de farmacia sin receta. 

    10. Retira el antibiótico pautado por otro/a profesional o autoadministrado, si consideras que no se necesita. 

    10 de marzo de 2014

    Las concentraciones de esta sustancia nociva en algunas muestras superan más de 100 veces a las que hay en el agua del grifo, aunque siempre muy por debajo de los valores peligrosos.

    Ahora, investigadores de la Universidad de Sevilla (US) y el Centro Nacional de Aceleradores (CNA, centro mixto US-Junta de Andalucía-CSIC) han evaluado la dosis de polonio-210 que recibe la población española por consumir agua mineral embotellada. Las muestras se han recogido en botellas de 32 marcas comerciales.
    Aun así, el estudio confirma que la cantidad de polonio-210 en el agua embotellada es muy superior a la del agua del grifo, que en general no suele superar 1 mBq/L. La de Sevilla, por ejemplo, es 0,25 mBq/L.  “Las diferencia se debe a que el agua del grifo está tratada y potabilizada”

    9 de marzo de 2014

    La Comunidad Valenciana es la región que menos inversión recibe del Estado en relación a su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) nacional y al peso de su población sobre el conjunto de España.

    La Comunidad Valenciana fue la sexta autonomía en la que más dinero gastó el Estado a pesar de que es la cuarta en aportación al PIB y en peso demográfico.

    La diferencia entre el peso de la población valenciana y el gasto del Estado en la región resulta todavía más acusada. En concreto, la región albergaba en el año al que hace referencia el estudio al 10,8% de los habitantes de España, lo que supone una diferencia de 4,6 puntos respecto a la inversión recibida.

    Hasta cinco autonomías percibieron una inversión del Estado superior a la dispuesta para la Comunidad Valenciana. Madrid (11.478 millones de euros), Cataluña (8.114) y Andalucía (7.496) aportan más al PIB del país y tienen más población.


    El dato forma parte del estudio sobre el sistema de cuentas públicas territorializadas elaborado por el investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ángel de la Fuente, que es uno de los expertos a los que ha recurrido el Gobierno para elaborar la metodología de las balanzas fiscales de las autonomías. Una información que resultará clave para el diseño del nuevo modelo de financiación y para determinar el reparto de las inversiones regionalizadas en los Presupuestos Generales del Estado.