27 de junio de 2017

Los pacientes hospitalizados tienen el doble de probabilidades de morir por hipoglucemia.

Los diagnósticos más frecuentes al ingreso hospitalario fueron enfermedades infecciosas (29%), enfermedades del sistema circulatorio (15%) y enfermedades del aparato digestivo (8%). Las enfermedades infecciosas y las circulatorias también constituyeron los diagnósticos más frecuentes al ingreso, en pacientes con hipoglucemia relacionada con insulina, e hipoglucemia no relacionada con insulina.

22 de junio de 2017

Aumenta el maltrato a las personas de edad: según la OMS, afecta a uno de cada seis ancianos

El maltrato a las personas de edad puede consistir en actos que les causan daño o sufrimiento, o bien la falta de medidas apropiadas para evitarlos, que se produce en una relación que se supone basada en la confianza.

7 de junio de 2017

Score pronóstico muy simple en insuficiencia cardiaca: 3C-HF

La estratificación pronóstica de la insuficiencia cardiaca es crucial para guiar la gestión clínica, el tratamiento y la toma de decisiones. Los modelos disponibles en la actualidad para predecir el resultado IC presentan múltiples limitaciones. Los autores han desarrollado un modelo de estratificación de riesgo sencillo, basado en la información clínica disponible rutinariamente incluyendo las comorbilidades (Cardiac and Comorbid Conditions HF [3C-HF] Score), para predecir mortalidad a 1 año en pacientes con IC.

The logistic model allows to calculate the 1-year mortality in the individual patient.


The additive model allows to calculate, through the 3C-HF score, the 1-year mortality risk at the bedside without web connection, or in absence of the precise values of creatinine and Left Ventricular Ejection Fraction (LVEF).


Las limitaciones del estudio son las inherentes a las características observacionales del mismo, con los posibles sesgos de selección por la naturaleza de los Servicios contactados (centros con experiencia y pacientes de raza caucásica). Por otro lado, no se han utilizado los péptidos natriuréticos que son tan importantes para la estratificación pronóstica actual y que están ampliamente disponibles, sin embargo en este estudio no lo estaban.



6 de junio de 2017

Automonitorización de glucemia capilar como predictor de hemoglobina glicada.

 La importancia del buen control metabólico de la diabetes mellitus para la prevención de las complicaciones crónicas microangiopáticas está fuera de toda duda, tanto en la diabetes tipo 11 como en la diabetes tipo 22. 
Aunque sugerido por algunos autores3, no ha podido confirmarse la existencia de un umbral glucémico claro a partir del cual aumentase de modo marcado el riesgo de microangiopatía4
Por ello se acepta que el control óptimo de la diabetes supondría alcanzar cifras glucémicas semejantes a las de la persona no diabética. La dificultad de alcanzar este objetivo ha hecho que el European Diabetes Policy Group haya recientemente acordado que un control aceptable sería alcanzar cifras de hemoglobina glicada (HbA1c) inferiores al 7,5% en los pacientes con diabetes tipo 25

En la práctica clínica habitual se utiliza la HbA1c como parámetro de control metabólico, la cual refleja el control de los 2-3 meses previos6. La frecuencia óptima de su determinación sería pues cada 3 meses, pero la sobrecarga asistencial ha obligado a aceptar, en pacientes con diabetes tipo 2 estable, una determinación semestral5
En la actualidad se recomienda la automonitorización de la glucemia capilar como parte fundamental del tratamiento intensivo de pacientes tipo 1 y pacientes tipo 2 insulinizados1. En pacientes tipo 2 tratados con antidiabéticos orales la automonitorización de glucemia capilar podría servir como predictora del mantenimiento o no del paciente dentro de un control metabólico aceptable. 
Los objetivos del presente trabajo fueron, tomando como población diana pacientes diabéticos tipo 2 tratados con antidiabéticos orales: 
--Evaluar en qué momento del día las glucemias capilares muestran mejor correlación con las cifras de HbA1c. 
--Establecer puntos de corte de glucemia capilar para predecir cifras de HbA1c por encima o por debajo de 7,5%. 



- Las glucemias que mejor correlacionan con HbA1c son las de antes de desayuno y cena.
- Cifras de glucemia predesayuno y cena superiores a 120 mg/dl tienen una sensibilidad de un 75 y un 70% respectivamente para detectar una HbA1c mayor de 7,5%.
- Dadas las correlaciones débiles entre HbA1c y glucemia capilar, la automonitorización debe considerarse orientativa, no sustitutiva, de la HbA1c.

5 de junio de 2017

El horario de las comidas, factor clave en la prevención de la diabetes

“Mediante el orden y la organización de horarios de sueño, actividad física, horarios de comida y de luz, podremos mejorar los ritmos circadianos y hacer al individuo más saludable”; como otro consejo práctico para ayudar a prevenir o controlar la diabetes, se recomienda “tomar los carbohidratos por la mañana, y alejarlos de la hora del sueño, sobre todo en personas con riesgo genético”,

Pequeñas modificaciones en los horarios de las comidas podrían tener importantes implicaciones en la prevención y manejo de la diabetes. En relación a la diabetes, se ha evidenciado que la secreción de insulina por parte del páncreas no es la misma por la mañana y por la noche, y que la sensibilidad de las células y tejidos a la acción de la insulina varía a lo largo del día.

El equipo de Garaulet, de la Universidad de Murcia, ha confirmado que si cenamos cerca de la hora de ir a la cama, se potenciará la presencia de dos hormonas que no funcionan bien juntas: la melatonina y la insulina. Desde el punto de vista de la diabetes, esto es especialmente importante, ya que en presencia de melatonina disminuye la tolerancia a la glucosa, y esto sucede principalmente en aquellos sujetos (que constituyen un 51 por ciento de la población española) portadores de una variante génica en el receptor de melatonina.
Junto a esto, y como informa Garaulet, hay otros factores que relacionan la cronobiología y la diabetes, como la presencia de ciertas variantes génicas en un gen reloj (el criptocromo), que marca también nuestras horas.

2 de junio de 2017

La teoría de los 10.000 pasos reduce el riesgo cardiovascular: Equivale a andar unos 7 Km/día.

Una persona sedentaria camina entre 4.000 y 6.000 pasos cada día, sin embargo, alcanzar los 10.000 pasos diarios sería suficiente para estar en buena forma física y mantener a raya el riesgo de sobrepeso, enfermedades cardiovasculares y diabetes. La teoría de los 10.000 pasos es fácil de cumplir y es la barrera que nos separa del sedentarismo”. «Hay una evidencia tipo A I, es decir, incuestionable, y es que en todos los estudios controlados, la población que realiza ejercicio físico vive más tiempo y goza de mayor calidad de vida, es decir, tiene menos enfermedades crónicas cardiovasculares. Los adultos deben ejercitarse durante 150 minutos a la semana y los niños, 420», asegura José Abellán, Director de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular en la Universidad Católica de Murcia (UCAM).


6 de marzo de 2017

Todos los AINE tiene una eficacia similar.



  • Ibuprofeno y naproxeno son los AINE de elección por motivos de seguridad cardiovascular.
  • Ibuprofeno a dosis altas (1.200 mg/día) puede ser tan inseguro como cualquier otro AINE. Lo mismo para naproxeno (750 mg/día).
  • No se hace mención de dexketoprofeno. Este AINE, en fase de expansión en nuestro medio aunque desconocido en otros países, se ha publicitado extensivamente en los servicios de urgencias por su supuesta mayor potencia que la de los AINE de uso común. Sin embargo no hay estudios que lo avalen; ni la revisión del BMJ ni la revista Prescrire lo mencionan.
  • Un reciente metanálisis indica que los inhibidores de la COX-2 (AINES selectivos)tienen el mismo riesgo de ocasionar sangrado gastrointestinal (G-I) que los AINE no selectivos, por lo que si hay indicación para la gastroprotección se debe añadir también un IBP.
  • No hay acuerdo sobre la indicación de gastroprotección con IBP en pacientes de bajo riesgo de sangrado GI. Cuando se precisa tratamiento continuado con AINE oral en pacientes de bajo riesgo de sangrado G-I, hay controversia en cuanto a utilizar o no gastroprotección. La guía NICE recomienda añadir de forma rutinaria un IBP al considerar esta medida coste-eficiente, aunque otras guías no apoyan esta recomendación. Por una parte se debe tener en cuenta el alto coste asociado al tratamiento del sangrado G-I y el escaso coste actual de la mayoría de IBP genéricos. Por otra, se debe tener en cuenta los efectos secundarios del uso de los IBP, en general de escasa gravedad pero relativamente frecuentes: déficit de absorción de B12 y magnesio, molestias abdominales, cefaleas, etc.
    • No se deben utilizar en la enfermedad inflamatoria intestinal. El uso de AINE se asocia a ferropenia incluso con gastroscopia normal.
    • En caso de asma bronquial se deben evitar los AINE no selectivos. Se pueden utilizar los inhibidores de la COX-2 [diferente a eterocoxib] pero con supervisión de la primera dosis.
    • Nunca combinar los AINE con AAS a bajas dosis. Si el paciente está tomando AAS como antiagregante, los AINE no selectivos (incluído naproxeno) anulan su efecto antiagregante, por lo que estaría indicado el uso de inhibidor de la COX-2 [diferente a eterocoxib] que no lo anulan. Aunque se debe tener en cuenta que estos pueden aumentar más el riesgo CV, [con lo cual de nuevo parece de un contrasentido prescribir cualquier tipo de AINE a los pacientes con RCV elevado]

    • No  utilizar los AINE en pacientes con antecedentes de complicaciones cardiovasculares. Diclofenaco y los inhibidores de la COX-2 son los que presentan un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares.
    • En la hipertensión arterial es mejor no utilizar ningún tipo de AINE.
    • Los AINE orales no se deben utilizar en los ancianos, especialmente en los mayores de 75 años.
    • No utilizarlos en pacientes con insuficiencia renal. De hecho pueden precipitar fracaso renal agudo en hasta 1/200 tratamientos, particularmente indometacina.
    • No utilizar AINE en las embarazadas, ni siquiera durante los primeros meses por el aumento de riesgo de aborto.
  • Se pueden utilizar durante la lactancia.
  • Los AINE son la segunda causa de descompensación de ICCC e ingreso hospitalario, después del abandono de los diuréticos.
  • Los AINE son la principal causa de ingreso hospitalario por hemorragia digestiva.
  • La fiebre y el malestar ocasionado por los procesos respiratorios de vías altas se deberían de tratar de entrada con pacetamol, evitando exponer a los pacientes a los efectos secundarios del uso indiscriminado de ibuprofeno.

5 de marzo de 2017

Una ventanilla de consultas externas de cardiología: 10 años de experiencia

Una consulta de cardiología de ventanilla se creó en el Hospital General de Vic en España en el año 1996. Los objetivos eran proporcionar a los pacientes con una respuesta rápida, y para garantizar que, en el mismo día, vieron a un especialista y se remitieron para cualquier investigaciones pertinentes requeridas, principalmente ecocardiografía, prueba de esfuerzo y Holter. Se presenta la experiencia de 10 años de seguimiento, la participación de 19,515 consultas. El tiempo medio de espera para una consulta fue de 3 días. Se analizaron los motivos de las consultas, las investigaciones llevadas a cabo, y las reducciones en las visitas de seguimiento y los ingresos hospitalarios. nivel de satisfacción de los médicos de atención primaria se incrementó en este enfoque. La clínica de ventanilla es posible de realizar en la práctica clínica y demostró robusta durante el período de seguimiento. Este modelo clínico era beneficioso para los pacientes, fue altamente aceptable para los médicos de atención primaria, redujo la necesidad de los pacientes para contactar el hospital, y, posiblemente, los ingresos hospitalarios, reducidos.
PMID:
 
18462657
[PubMed - Medline] 
texto completo gratis

21 de febrero de 2017

10 razones para el screening de la fibrilación auricular

  1. La fibrilación auricular (FA) es una enfermedad muy común. Una de cada cuatro personas tendrá en algún momento de su vida FA.
  2. La fibrilación auricular aumenta el riesgo de mortalidad, infarto, insuficiencia cardíaca e ictus.
  3. El tratamiento con anticoagulantes reduce un 60% el riesgo de desarrollar un ictus y en un 30% la mortalidad global. El coste es un aumento relativamente pequeño de episodios de sangrado.
  4. Las Guías Europeas recomiendan anticoagular a todo paciente con una puntuación superior a 2 en la escala de riesgo CHA2DS2-VASC.
  5. La fibrilación auricular es la principal causa de ictus que tiene tratamiento.
  6. Existen estudios en los que se ha hecho screening de fibrilación auricular con ECG o simplemente tomando el pulso al paciente que han mostrado que alrededor de un 1.5% de las personas mayores de 65 años tienen FA no diagnosticada.
  7. Existen múltiples aplicaciones capaces de obtener un ECG en el teléfono móvil.
  8. Existe ya un estudio de 1000 clientes de farmacia en los que se hizo un ECG con un teléfono móvil en el que se encontró que un 1.5% (que casualidad de número, verdad?) tenían FA no diagnosticada. Todos tenían un score de riesgo de 2 o mas, por lo que en principio tendrían indicación de tratamiento anticoagulante.
  9. En pacientes con FA diagnosticada incidentalmente que no se tratan el riesgo de ictus es el 4% y la mortalidad global el 7% a 1.5 años.
  10. El tratamiento anticoagulante reduce el riesgo de ictus al 1% y el de muerte al 4%.

CARDIO 2.0

12 de febrero de 2017